|
|
Nº Filigrana: 000213 | |
|
FILIGRANA
HOJA
DOCUMENTO
Tipo de filigrana: Sencilla Parte estudiada: Toda la filigrana Código del Motivo: B.02.06.00 Descripción: Mano con cinco dedos separados. En la palma de la mano aparece un signo, y sobre la punta del dedo medio tiene una estrella de cinco puntas. Estructura: Tradicional de líneas Altura (mm): 102 Anchura (mm): 29 Tipo de papel: Verjurado Posición en la hoja: Medio centro Nº de corondeles en la hoja: 5 Distancia entre corondeles: Situada entre el corondel 2 y el corondel 4 Posición en relación al texto: Paralelo al texto en sentido contrario Origen de los datos: Datos obtenidos del original Información adicional: Se observan las huellas de las puntadas que cosen la filigrana a la verjura de la forma. La cadenata de los corondeles está realizada de forma poco habitual, deja una huella muy gruesa. Autor de los datos de este registro: María Dolores Díaz de Miranda Macías Tipo de uso: Papel para escribir Estado de la hoja: Cortados todos los bordes Altura de la hoja: 303 Anchura de la hoja: 210 Color de la hoja: Natural Estado de conservación: Restaurado pH del papel: 5,20 - 5,30 Indicador de pH: Por electrodo de contacto Institución: Biblioteca de la Universidad de Oviedo.
Signatura: Ms. 449 País de uso del papel: España Lugar de uso del papel: Toledo. Castilla la Mancha. Tipo de uso: Libro manuscrito Fecha de uso del papel (año): 1531 Última fecha de uso del papel (año): 1550 Modo de datación: Tomada de la hoja Autor: Monasterio de Monte Sión, Toledo. Título/Resumen: Fundación del insigne y devoto Monasterio de Nuestra Señora de Monte Sión. Lugares donde se ha utilizado este papel: Con los datos que contamos, más abajo desarrollados, hemos de atribuir su uso más primitivo en Murcia. Lo que no cabe duda es su gran difusión, pues además de encontrarse en España, Italia, sur de Francia y España, el hecho de que la casi totalidad tengan distintas iniciales es signo de que numerosos papeleros la emplearon viéndose obligados a dejar constancia de una señal diferenciadora. Uso que se prolonga durante dos siglos: la más antigua data de 1403 perdurando por lo menos hasta 1590. Filigranas convergentes y aparentes: - 1403-1452, s.l. - 1422-1500, Játiva, Valencia - 1475-1506, Oviedo - 1479-1500, Mosqueruela, Teruel - 1485-1523, Santiago de Compostel a - 1487-1545, Bagá, Barcelona - 1493-1564, Perpiñán; Francia - 1497-1590, Genova; Italia - 1500, Cuenca - 1501-1537, Valladolid - 1502, Fuensalida, Toledo - 1502, Rianxo, La Coruña - 1504-29, Siracusa; Italia - 1517-1540, s.l. - 1522, Melide, La Coruña - 1522, Santa Marta de Ortigueira, La Coruña - 1525-1533, Madrid - 1525-1528, Toledo - 1526, Granada Filigranas aparentes: - 1485-1499, Sueca, Valencia - 1486, Celanova, Orense - 1499, Castalla, Alicante - 1499-1500, Alcira, Valencia - 1504-1532, Medina del Campo, Valladolid - 1506-1523, Orense - 1515, Sevilla - 1520, Pontevedra - (1531-1550), Toledo - 1543, Mondoñedo, Lugo - 1544, Olot, Gerona - 1575, Pontevedra Filigrana convergentes: - 1517, Vich, Barcelona - 1519, s.l. - 1519, Barcelona - 1533-1537, Lugo La mayoría de los autores siguen las conclusiones de Briquet de que este tipo de filigrana es originaria de Génova, distribuyéndose por Sicilia, Sur de Francia y España; sin embargo la existencia abundante de esta filigrana en el archivo de Murcia entre los años 1403-1452, en el de Oviedo en 1475 y 1506, en Mosqueruela desde 1479 a 1500 y en los de Santiago de Compostela en 1485 y Bagá en 1487 nos indica que se utilizó mucho antes en España que en Italia, en que la filigrana más antigua está datada en Génova en 1497. Nada contradice que sea papel producido en nuestro país de modo que la afirmación de Briquet queda puesta en tela de juicio, mientras no aparezcan filigranas genovesas más antiguas que las murcianas y se constate la presencia mayoritaria de papel en Italia. | |